Entradas populares

miércoles, 12 de enero de 2011

Programa de Latín I y II


PROGRAMA DE LATÍN I

Profesora Elsa María de los Ángeles Hernández.
Agosto de 2011.


Primera Unidad: Historia y Geografía del mundo romano y su léxico. Estructura de
la oración copulativa. (temática)

  • Situación geográfica de Roma en Italia y la cuenca del Mediterráneo.
  • Etapas de la Historia de Roma.
  • Abecedario latino. Pronunciación clásica.
  • Concepto de accidente gramatical: género, número y caso.
  • Categorías variables: sustantivo, adjetivo y verbo.
  • Verbo sum en presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto de Indicativo.
  • Oración copulativa: nominativo: sujeto y atributo. Concordancia
    sujeto – verbo y sujeto - atributo.
  • Desinencias de nominativo de los sustantivos y adjetivos de 1ª y 2ª declinaciones.
  • Léxico textual. Raíces latinas relacionadas con la Geografía y la Historia.
  • Concepto de palabra simple.
  • Elementos estructurales de las palabras raíz y afijo.

    Segunda Unidad: Mitología en Roma y su lexico. Estructura de la oración transitiva (temática)
    · Concepto de mito y leyenda.
    · El verbo transitivo.
    · El complemento directo (acusativo).
    · Desinencias de acusativo de 1ª y 2ª declinaciones.
    · Desinencias personales.
    · Formación del tiempo presente, pretérito imperfecto y futuro
    imperfecto de indicativo.
    · Complemento Indirecto (dativo).
    · Complemento circunstancial (ablativo).
    · Desinencias de dativo y ablativo de 1ª y 2ª declinaciones.
    · Léxico textual. Raíces latinas relacionadas la Mitología.
    · Concepto de derivación.

    Tercera Unidad: (temática)
    · Características del género (literario): Épica, lírica (elegía, epigrama, carmen, idilio, oda o épodo); fábula, novela.
    · Conceptos de coordinación y yuxtaposición.
    · Conjunciones coordinanates (copulativas, adversativas, disyuntivas, causales, consecutivas y correlativas).
    · El complemento circunstancial como: sintagma preposicional y sintagma adverbial.
    · Léxico textual. Raíces latinas relacionadas con la literatra latina.
    · Concepto de composición
    · Prefijos de orden adverbial, prefijos de orden preposicional.

    BIBLIOGRAFÍA

    CULTURA

    BAYET, Jean, Literatura latina, Barcelona, Ariel, 1972.
    __________ La religión romana, Madrid, Cristiandad,
    HERNÁNDEZ, Elsa María de los Ángeles, et al., Antología y estrategias de enseñanza- aprendizaje para el aspecto cultural de Latín I y el TLRIID, México,
    UNAM, CCH-V, 2004.
    __________ et al., Latinum scis-ne?, México, UNAM, CCH-V, 2005
    Mapas antiguos del mundo, Madrid, Edimat, 1998.
    NACK, Emil y WÄGNER, Wilhelm, ROMA: el país y el pueblo de los antiguos
    romanos, Barcelona, Labor, 1966.
    ROGORA, Bernardo, Los romanos, Madrid, Editex, 1999, (Col. Bravo).
    ROIG OBIOL, Juan, Atlas histórico, Barcelona, Vicens Vives, 1995.
    SIERRA, Justo, Obras completas: Historia de la antigüedad, México, UNAM, 1977
    [vol. X].

    DICCIONARIOS

    COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL RODRÍGUEZ, Diccionario crítico
    etimológico castellano e hispano, Madrid, Gredos, 1980-1991.
    GÓMEZ DE SILVA, Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española,
    México, El Colegio de México, FCE, 2004.
    PINGARRÓN SECO, Elena, Etimos latinos: monemas básicos del lenguaje científico,
    Barcelona, Octaedro, 1998.

    ETIMOLOGÍAS

    CAMACHO BECERRA, Heriberto et al., Manual de Etimologías grecolatinas del
    Español, México, Limusa, Noriega Editores, 1998.
    MATEOS MUÑOZ, Agustín, Etimologías grecolatinas del español, México, Esfinge,
    1981.
    __________, Etimologías latinas del español, México, Esfinge, 1945.


    GRAMÁTICAS

    NAVARRO GONZÁLEZ, José Luis, José Ma. RODRÍGUEZ, JIMÉNEZ, Latín,
    Madrid, Anaya, 2000.
    RUBIO FERNÁNDEZ, Lisardo y Tomás, GONZÁLEZ ROLAN, Nueva gramática
    latina, Madrid, Coloquio, 1996.
    SANCHIS LLACER, Josefa y Pelegrí SANCHO CREMADES, Latín: 1º de
    Bachillerato, Madrid, McGraw Hill, 1996.
    SANCHIS LLACER, Josefa y Octavi Ballester Cifre, Latín: 2º de Bachillerato, Madrid,
    McGraw Hill, 1997.

    LECTURAS SUGERIDAS

    CICERÓN, Marco Tulio, CICERÓN: Discursos, Diálogos, La República, De las
    leyes,Cuestiones Académicas, México, EDAF,
    EUTROPIO, FLAVIO, Breviario desde la fundación de la ciudad, (Breviarium ab
    urbe condita).
    PLINIO, el Viejo, Cayo, Historia Natural, Libro III (Historia Naturalis, Liber III).
    OVIDIO, Las metamorfosis, XV libros (Metamorphoseon libri XV), México, Porrúa,
    1999. [“Sepan cuántos…; 316]
    __________, Fastos, México, UNAM, IIF, CEC, 1986.

    CIBERGRAFÍA

    Blog de la Lic. Elsa María de los Ángeles Hernández.

    http://griegocch.blogspot.com/

    http://www.culturaclasica.com/mapas/herodoto.htm
    http://www.step.es/personales/jms/roma/mapa/htm

    PROGRAMA DE LATÍN II

    Lic. Elsa María de los Ángeles Hernández.
    Enero de MMX.

    Primera Unidad: Literatura latina y léxico textual II. Los grados de significación del adjetivo.

    · Características del género: filosofía, Epicteto, Manual y Máximas.
    · Grados de significación del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo.
    · Formación, enunciado y declinación de las formas comparativas y
    · superlativas, regulares e irregulares.
    · Léxico textual. Raíces latinas más usuales en el campo semántico de la
    poética de la obra latina seleccionada.
    · Locuciones latinas de uso común.


    Segunda Unidad: El Derecho Romano y su léxico. La oración subordinada adjetiva o de relativo.

    · Períodos del Derecho Romano y principales juristas de cada uno de ellos.
    · Concepto de Derecho público
    · Concepto de derecho privado.
    · La familia romana.
    · Concepto de subordinación.
    · El pronombre relativo qui, quae, quod.
    · Concepto y estructura de la oración adjetiva o de realtivo: -concepto de antecedente, -concordancia antecedente- pronombre relativo.
    · Léxico textual. Raíces latinas más usuales en el campo semántico del Derecho Romano.
    · Locuciones jurídicas latinas.

    Tercera Unidad: La técnica (ars) en Roma y léxico textual. La oración subordinada sustantiva de infinitivo.

    · Concepto de técnica (ars):
    · Concepto de ciencia (ciencia):
    · Ubicación y antecedentes en Roma de las técnicas estudiadas en esta unidad: historia natural (enciclopedia); medicina y veterinaria; agricultura; arquitectura e ingeniería; astronomía, y astrología; cronología y cronometría y arte culinaría.
    · La oración subordinada sustantiva de infinitivo sujeto.
    · La oración subordinada sustantiva con: - infinitivo concertado e – infinitivo no concertado.
    · Raíces latinas más usuales dentro del campo semántico de las técnicas romanas estudiadas.
    · Concepto de sufijo.
    · Concepto de pseudodesinencia.

    BIBLIOGRAFÍA

    CULTURA

    BARROW, Los romanos, México, FCE, [Colec. Breviarios; 38] (parte sobre Derecho).
    BAYET, Jean, Literatura latina, Barcelona, Ariel, 1972.
    __________ La religión romana, Madrid, Cristiandad, s/f.
    BICKEL, Ernst, Historia de la litertura romana, Madrid, Gredos, 1987.
    CODOÑER, Carmen (ed), Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra, 1997.
    GARCÍA FONT, Juan, Historia de la ciencia, Barcelona, Ediciones Dánae, 1973.
    HERNÁNDEZ, Elsa María de los Ángeles, et al., Antología y estrategias de
    enseñanza- aprendizaje para el aspecto cultural de Latín I y el TLRIID,
    México, UNAM, CCH-V, 2004.
    IRIGOYEN, Martha Patricia et al. Latín Jurídico, México, UNAM, 2002.
    IRIGOYEN, Martha Patricia et al. Latín Jurídico, México, Mc Graw-Hill, 2004.
    KENNEDY, E. J. y W. V. Clausen, Historia de la literatura clásica (Cambridge
    University) II: literatura latina, Madrid Gredos 1989.
    MASON, Stephen f., Historia de las ciencias 1. La ciencia antigua, la ciencia en
    Oriente y en la Europa medieval, México, Alianza Editorial Mexicana, 1988.
    NACK, Emil y WÄGNER, Wilhelm, ROMA: el país y el pueblo de los antiguos
    romanos, Barcelona, Labor, 1966.
    PADILLA GUMESINDO, Derecho romano, México, Mc Graw-Hill, 2004.
    ROGORA, Bernardo, Los romanos, Madrid, Editex, 1999, (Col. Bravo).
    ROIG OBIOL, Juan, Atlas histórico, Barcelona, Vicens Vives, 1995.
    SARTON, George, Historia de la ciencia, Buenos Aires, Eudeba, 1965.
    SIERRA, Justo, Obras completas: Historia de la antigüedad, México, UNAM, 1977
    [vol. X].

    DICCIONARIOS

    COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL RODRÍGUEZ, Diccionario crítico
    etimológico castellano e hispano, Madrid, Gredos, 1980-1991.
    GÓMEZ DE SILVA, Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española,
    México, El Colegio de México, FCE, 2004.
    PINGARRÓN SECO, Elena, Etimos latinos: monemas básicos del lenguaje científico,
    Barcelona, Octaedro, 1998.

    ETIMOLOGÍAS

    CAMACHO BECERRA, Heriberto et al., México, Limusa, Noriega Editores, 1998.
    MATEOS MUÑOZ, Agustín, Etimologías grecolatinas del español, México, Esfinge,
    1981.
    __________, Etimologías latinas del español, México, Esfinge, 1945.

    GRAMÁTICAS

    NAVARRO GONZÁLEZ, José Luis, José Ma. RODRÍGUEZ, JIMÉNEZ, Latín,
    Madrid, Anaya, 2000.
    RUBIO FERNÁNDEZ, Lisardo y Tomás, GONZÁLEZ ROLAN, Nueva gramática
    latina, Madrid, Coloquio, 1996.
    SANCHIS LLACER, Josefa y Pelegrí SANCHO CREMADES, Latín: 1º de Bachillerato, Madrid, McGraw Hill, 1996.
    SANCHIS LLACER, Josefa y Octavi Ballester Cifre, Latín: 2º de Bachillerato, Madrid,
    McGraw Hill, 1997.

    http://www.culturaclasica.com


    LECTURAS SUGERIDAS

    Cicerón, Marco Tulio, De senectute, México, UNAM, 1972.

No hay comentarios:

Publicar un comentario