Entradas populares

lunes, 24 de enero de 2011

CUESTIONARIO DEL DECAMERON

DECAMERÓN

Lic. Elsa María de los Ángeles Hernández.

Influencia de la cultura grecolatina en el Renacimiento y en nuestra época.

CUESTIONARIO para los grupos: 602 de griego y 608 y 612 de latín.

1. ¿Qué significa etimológicamente la palabra Decamerón?
2. Investiga quién es el autor de El Decamerón y dónde nació.
3. ¿A qué período del Arte da inicio esta obra literaria?
4. ¿Qué ocurría en Europa en la época en que se escribió esta obra?
5. ¿Por qué la escribe el Autor?
6. ¿A qué se le llama Renacimiento?
7. ¿Qué influencia tuvo en él la cultura clásica?
8. ¿A través de qué manifestaciones del arte lo podemos apreciar?
9. ¿Qué diferencia existe entre la narrativa y el género dramático?
10. ¿Qué es un actor?
11. ¿En qué consideras tú que se apoya una puesta en escena para trasportarnos en tiempo y lugar?
12. ¿Cómo influyó la cultura grecolatina en nuestro idioma?
13. Anota cinco ejemplos.
14. ¿Qué diferencia encuentras entre la tragedia y la comedia?
16. Define etimológicamente la palabra dramaturgo.
17. ¿Qué cuento de esta puesta en escena te gustó más y por qué?
18. ¿Cómo crees tú que un actor prepara su personaje y qué importancia tiene el texto dramático en el proceso?
19. Investiga el significado de las siguientes palabras:

Egregia, magnitud, iniquidades, linaje, mancebo, fidedigna, venerable, clérigo, lucro, fábula, hedor, ávida, solaz, decreto, demudado, Vade Retro, perseverar, importunar, monasterio.

PARA LA INVESTIGACIÓN

20. ¿Qué se conoce como “La Peste Bubónica?
21. ¿Dónde surgió y a cuántos continentes afectó?
22. ¿En qué época apareció?
23. ¿Cómo influyó en el mundo conocido hasta entonces, tanto humana, como económica y socialmente?
24. ¿Cómo se transmite?
25. ¿A qué fenómeno se le achacaba la aparición de este mal?
26. ¿Cómo la medicina de entonces pretendía curar la enfermedad?
27. En tu opinión y, de acuerdo a la tragedia humana, que significó la “peste”.
28. ¿Conoces alguna catástrofe en la actualidad que se le compare?


Acarrear, solazarnos, previsiones, júbilo, plebeyo, reprendernos, deplorable, calamidad, encarnación, deleite, lumbre, voto.

miércoles, 12 de enero de 2011

Programa de Latín I y II


PROGRAMA DE LATÍN I

Profesora Elsa María de los Ángeles Hernández.
Agosto de 2011.


Primera Unidad: Historia y Geografía del mundo romano y su léxico. Estructura de
la oración copulativa. (temática)

  • Situación geográfica de Roma en Italia y la cuenca del Mediterráneo.
  • Etapas de la Historia de Roma.
  • Abecedario latino. Pronunciación clásica.
  • Concepto de accidente gramatical: género, número y caso.
  • Categorías variables: sustantivo, adjetivo y verbo.
  • Verbo sum en presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto de Indicativo.
  • Oración copulativa: nominativo: sujeto y atributo. Concordancia
    sujeto – verbo y sujeto - atributo.
  • Desinencias de nominativo de los sustantivos y adjetivos de 1ª y 2ª declinaciones.
  • Léxico textual. Raíces latinas relacionadas con la Geografía y la Historia.
  • Concepto de palabra simple.
  • Elementos estructurales de las palabras raíz y afijo.

    Segunda Unidad: Mitología en Roma y su lexico. Estructura de la oración transitiva (temática)
    · Concepto de mito y leyenda.
    · El verbo transitivo.
    · El complemento directo (acusativo).
    · Desinencias de acusativo de 1ª y 2ª declinaciones.
    · Desinencias personales.
    · Formación del tiempo presente, pretérito imperfecto y futuro
    imperfecto de indicativo.
    · Complemento Indirecto (dativo).
    · Complemento circunstancial (ablativo).
    · Desinencias de dativo y ablativo de 1ª y 2ª declinaciones.
    · Léxico textual. Raíces latinas relacionadas la Mitología.
    · Concepto de derivación.

    Tercera Unidad: (temática)
    · Características del género (literario): Épica, lírica (elegía, epigrama, carmen, idilio, oda o épodo); fábula, novela.
    · Conceptos de coordinación y yuxtaposición.
    · Conjunciones coordinanates (copulativas, adversativas, disyuntivas, causales, consecutivas y correlativas).
    · El complemento circunstancial como: sintagma preposicional y sintagma adverbial.
    · Léxico textual. Raíces latinas relacionadas con la literatra latina.
    · Concepto de composición
    · Prefijos de orden adverbial, prefijos de orden preposicional.

    BIBLIOGRAFÍA

    CULTURA

    BAYET, Jean, Literatura latina, Barcelona, Ariel, 1972.
    __________ La religión romana, Madrid, Cristiandad,
    HERNÁNDEZ, Elsa María de los Ángeles, et al., Antología y estrategias de enseñanza- aprendizaje para el aspecto cultural de Latín I y el TLRIID, México,
    UNAM, CCH-V, 2004.
    __________ et al., Latinum scis-ne?, México, UNAM, CCH-V, 2005
    Mapas antiguos del mundo, Madrid, Edimat, 1998.
    NACK, Emil y WÄGNER, Wilhelm, ROMA: el país y el pueblo de los antiguos
    romanos, Barcelona, Labor, 1966.
    ROGORA, Bernardo, Los romanos, Madrid, Editex, 1999, (Col. Bravo).
    ROIG OBIOL, Juan, Atlas histórico, Barcelona, Vicens Vives, 1995.
    SIERRA, Justo, Obras completas: Historia de la antigüedad, México, UNAM, 1977
    [vol. X].

    DICCIONARIOS

    COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL RODRÍGUEZ, Diccionario crítico
    etimológico castellano e hispano, Madrid, Gredos, 1980-1991.
    GÓMEZ DE SILVA, Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española,
    México, El Colegio de México, FCE, 2004.
    PINGARRÓN SECO, Elena, Etimos latinos: monemas básicos del lenguaje científico,
    Barcelona, Octaedro, 1998.

    ETIMOLOGÍAS

    CAMACHO BECERRA, Heriberto et al., Manual de Etimologías grecolatinas del
    Español, México, Limusa, Noriega Editores, 1998.
    MATEOS MUÑOZ, Agustín, Etimologías grecolatinas del español, México, Esfinge,
    1981.
    __________, Etimologías latinas del español, México, Esfinge, 1945.


    GRAMÁTICAS

    NAVARRO GONZÁLEZ, José Luis, José Ma. RODRÍGUEZ, JIMÉNEZ, Latín,
    Madrid, Anaya, 2000.
    RUBIO FERNÁNDEZ, Lisardo y Tomás, GONZÁLEZ ROLAN, Nueva gramática
    latina, Madrid, Coloquio, 1996.
    SANCHIS LLACER, Josefa y Pelegrí SANCHO CREMADES, Latín: 1º de
    Bachillerato, Madrid, McGraw Hill, 1996.
    SANCHIS LLACER, Josefa y Octavi Ballester Cifre, Latín: 2º de Bachillerato, Madrid,
    McGraw Hill, 1997.

    LECTURAS SUGERIDAS

    CICERÓN, Marco Tulio, CICERÓN: Discursos, Diálogos, La República, De las
    leyes,Cuestiones Académicas, México, EDAF,
    EUTROPIO, FLAVIO, Breviario desde la fundación de la ciudad, (Breviarium ab
    urbe condita).
    PLINIO, el Viejo, Cayo, Historia Natural, Libro III (Historia Naturalis, Liber III).
    OVIDIO, Las metamorfosis, XV libros (Metamorphoseon libri XV), México, Porrúa,
    1999. [“Sepan cuántos…; 316]
    __________, Fastos, México, UNAM, IIF, CEC, 1986.

    CIBERGRAFÍA

    Blog de la Lic. Elsa María de los Ángeles Hernández.

    http://griegocch.blogspot.com/

    http://www.culturaclasica.com/mapas/herodoto.htm
    http://www.step.es/personales/jms/roma/mapa/htm

    PROGRAMA DE LATÍN II

    Lic. Elsa María de los Ángeles Hernández.
    Enero de MMX.

    Primera Unidad: Literatura latina y léxico textual II. Los grados de significación del adjetivo.

    · Características del género: filosofía, Epicteto, Manual y Máximas.
    · Grados de significación del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo.
    · Formación, enunciado y declinación de las formas comparativas y
    · superlativas, regulares e irregulares.
    · Léxico textual. Raíces latinas más usuales en el campo semántico de la
    poética de la obra latina seleccionada.
    · Locuciones latinas de uso común.


    Segunda Unidad: El Derecho Romano y su léxico. La oración subordinada adjetiva o de relativo.

    · Períodos del Derecho Romano y principales juristas de cada uno de ellos.
    · Concepto de Derecho público
    · Concepto de derecho privado.
    · La familia romana.
    · Concepto de subordinación.
    · El pronombre relativo qui, quae, quod.
    · Concepto y estructura de la oración adjetiva o de realtivo: -concepto de antecedente, -concordancia antecedente- pronombre relativo.
    · Léxico textual. Raíces latinas más usuales en el campo semántico del Derecho Romano.
    · Locuciones jurídicas latinas.

    Tercera Unidad: La técnica (ars) en Roma y léxico textual. La oración subordinada sustantiva de infinitivo.

    · Concepto de técnica (ars):
    · Concepto de ciencia (ciencia):
    · Ubicación y antecedentes en Roma de las técnicas estudiadas en esta unidad: historia natural (enciclopedia); medicina y veterinaria; agricultura; arquitectura e ingeniería; astronomía, y astrología; cronología y cronometría y arte culinaría.
    · La oración subordinada sustantiva de infinitivo sujeto.
    · La oración subordinada sustantiva con: - infinitivo concertado e – infinitivo no concertado.
    · Raíces latinas más usuales dentro del campo semántico de las técnicas romanas estudiadas.
    · Concepto de sufijo.
    · Concepto de pseudodesinencia.

    BIBLIOGRAFÍA

    CULTURA

    BARROW, Los romanos, México, FCE, [Colec. Breviarios; 38] (parte sobre Derecho).
    BAYET, Jean, Literatura latina, Barcelona, Ariel, 1972.
    __________ La religión romana, Madrid, Cristiandad, s/f.
    BICKEL, Ernst, Historia de la litertura romana, Madrid, Gredos, 1987.
    CODOÑER, Carmen (ed), Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra, 1997.
    GARCÍA FONT, Juan, Historia de la ciencia, Barcelona, Ediciones Dánae, 1973.
    HERNÁNDEZ, Elsa María de los Ángeles, et al., Antología y estrategias de
    enseñanza- aprendizaje para el aspecto cultural de Latín I y el TLRIID,
    México, UNAM, CCH-V, 2004.
    IRIGOYEN, Martha Patricia et al. Latín Jurídico, México, UNAM, 2002.
    IRIGOYEN, Martha Patricia et al. Latín Jurídico, México, Mc Graw-Hill, 2004.
    KENNEDY, E. J. y W. V. Clausen, Historia de la literatura clásica (Cambridge
    University) II: literatura latina, Madrid Gredos 1989.
    MASON, Stephen f., Historia de las ciencias 1. La ciencia antigua, la ciencia en
    Oriente y en la Europa medieval, México, Alianza Editorial Mexicana, 1988.
    NACK, Emil y WÄGNER, Wilhelm, ROMA: el país y el pueblo de los antiguos
    romanos, Barcelona, Labor, 1966.
    PADILLA GUMESINDO, Derecho romano, México, Mc Graw-Hill, 2004.
    ROGORA, Bernardo, Los romanos, Madrid, Editex, 1999, (Col. Bravo).
    ROIG OBIOL, Juan, Atlas histórico, Barcelona, Vicens Vives, 1995.
    SARTON, George, Historia de la ciencia, Buenos Aires, Eudeba, 1965.
    SIERRA, Justo, Obras completas: Historia de la antigüedad, México, UNAM, 1977
    [vol. X].

    DICCIONARIOS

    COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL RODRÍGUEZ, Diccionario crítico
    etimológico castellano e hispano, Madrid, Gredos, 1980-1991.
    GÓMEZ DE SILVA, Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española,
    México, El Colegio de México, FCE, 2004.
    PINGARRÓN SECO, Elena, Etimos latinos: monemas básicos del lenguaje científico,
    Barcelona, Octaedro, 1998.

    ETIMOLOGÍAS

    CAMACHO BECERRA, Heriberto et al., México, Limusa, Noriega Editores, 1998.
    MATEOS MUÑOZ, Agustín, Etimologías grecolatinas del español, México, Esfinge,
    1981.
    __________, Etimologías latinas del español, México, Esfinge, 1945.

    GRAMÁTICAS

    NAVARRO GONZÁLEZ, José Luis, José Ma. RODRÍGUEZ, JIMÉNEZ, Latín,
    Madrid, Anaya, 2000.
    RUBIO FERNÁNDEZ, Lisardo y Tomás, GONZÁLEZ ROLAN, Nueva gramática
    latina, Madrid, Coloquio, 1996.
    SANCHIS LLACER, Josefa y Pelegrí SANCHO CREMADES, Latín: 1º de Bachillerato, Madrid, McGraw Hill, 1996.
    SANCHIS LLACER, Josefa y Octavi Ballester Cifre, Latín: 2º de Bachillerato, Madrid,
    McGraw Hill, 1997.

    http://www.culturaclasica.com


    LECTURAS SUGERIDAS

    Cicerón, Marco Tulio, De senectute, México, UNAM, 1972.

Programas de Griego I y II

  • COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL VALLEJO

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE GRIEGO I
    PROFRA. Lic. Elsa María de los Ángeles Hernández.

    PROPÓSITOS:

    Al finalizar el semestre el alumno:

  • En el aspecto cultural, a través de textos pertinentes, se habrá familiarizado con algunos aspectos de la Geografía e Historia, Mitología y Literatura griegas, que le permitan ubicar en el contexto histórico cultural el contenido de los textos que se han de abordar.
  • En el aspecto morfosintáctico, conocerá el sistema gráfico del griego y las estructuras lingüísticas de la oración copulativa y de la oración transitiva para la lectura y comprensión de textos griegos.
  • En el aspecto lexicológico, reconocerá palabras españolas procedentes del griego en las áreas de geografía, historia, mitología y literatura.

  • I Unidad: Geografía e historia y su léxico. Sistema de escritura griega.

    APRENDIZAJES

El alumno:

  • Ubica aspectos de la geografía e historia de la Grecia clásica, para situar en el espacio y en el tiempo las manifestaciones de la cultura griega.
  • Conoce los símbolos de la escritura griega como recursos de la expresión escrita.

Reconoce términos procedentes del griego en el campo de la geografía y de la historia.

TEMÁTICA

1. Ubicación geográfica e histórica de la Grecia clásica.
2. Sistema de escritura griega: grafías, aspiraciones, acentos y signos de puntuación. Conso nantes, vocales y diptongos.
3. Artículo, primera declinación (sustantivos y adjetivos).
4. Léxico textual, vocabulario español relacionado con la geografía y con la historia.
5. Transcripción.
6. Derivación, concepto, sufijos griegos.

II Unidad: Mitología griega y su léxico. La oración de verbo copulativo.
APRENDIZAJES

El alumno:

  • Identifica elementos de la mitología griega en una obra.
  • Roce la estructura de la oración copulativa en textos griegos.
  • Aplicación términos procedentes de la mitología griega a su contexto actual.

    TEMÁTICA

    · Mitología griega.
    · Biografía del autor y contexto cultural.
    · Cosmogonía griega (según el texto).
    · 2ª declinación (sustantivos y adjetivos).
    · Pronombres personales.
    · Verbo ,Æ:\, presente e imperfecto de indicativo.
    · Estructura de la oración copulativa.
    · Concordancia (sujeto, verbo y predicado).
    · Vocabulario relacionado con la mitología.

    III Unidad: Literatura griega y su léxico. La oración transitiva.

    APRENDIZAJES

    El alumno:

    ¨ Dispone de elementos sobre literatura griega que le permitan ubicar el texto base.
    ¨ Reconoce la estructura de la oración transitiva en textos griegos.
    ¨ Aplica términos procedentes de la literatura griega a su contexto actual.

    TEMÁTICA

    1. Literatura griega (poesía épica, lírica, dramática o retórica).
    2. Biografía del autor y su contexto cultural.
    3. Temática cultural, de acuerdo con la obra.
    4. Estructura de la oración transitiva.
    5. Verbos en - T. Presente e imperfecto de indicativo.
    6. Vocabulario relacionado con el tema de la obra leída y temática de la unidad.

    BIBLIOGRAFÍA

    CULTURA

    ALSINA, José, Literatura griega: contenido, problemas y métodos, Barcelona, Ariel,
    1967.
    BOWRA, C. M., La literatura griega, México, FCE, 1964.
    DEKONSKI, A., et al. Historia de la antigüedad: Grecia, México, Grijalbo, 1966.
    ESTRABÓN, Geografía I – II, Madrid, Gredos, 1991.
    JAEGER, W., Paideia, México, FCE, 1995.
    PTOLOMEO o TOLOMEO. Geografía,
    NACK, Emil y Wilhelm, Wágner, Grecia, Barcelona, Labor, 1960.
    SARTON, George, Ciencia antigua y civilización moderna, México, FCE, 1960, [Colec. Breviarios; 155].

    DICCIONARIOS

    COROMINAS, Joan, Diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos,
    2000.

    PABÓN S. de Urbina, José M., Diccionario manual griego español, Barcelona,
    Bibliograf, 1989.
    RODRÍGUEZ CASTRO, Santiago, Diccionario etimológico Griego - Latín del
    Español, MÉXICO, Esfinge, 1997.

    ETIMOLOGÍAS

    ESTEBANEZ GARCÍA, Fernando, Etymos Griegos, Barcelona, Octaedro, 2000.
    MATEOS MUÑOZ, Agustín, Etimologías griegas del español, México, Esfinge, 1989.

    GRAMÁTICAS

    ALMODOVAR GARCÍA, Javier y Gómez Tirado, Juan Manuel, Griego, Madrid,
    Editex, 2002.
    CASASÚS JIMÉNEZ, Alfonso, Iniciación al griego clásico, Madrid, Ediciones Tilde,
    2000.
    GOÑI, BLAS, Gramática griega, Pamplona, Aramburu, 1964.
    HERNÁNDEZ, Elsa María de los Ángeles et al., Griego I, México, UNAM, CCH, 2009.
    MARTÍNEZ DÍEZ, Griego, Madrid, Ediciones Clásicas, 1992.
    PENAGOS, Luis, Gramática Griega, Santander, Sal Terrae, 1972.

    CIBERGRAFÍA

    Blog de la Profra. Elsa María de los Ángeles Hernández:

    http://griegocch.blogspot.com/

    http://www.galenet.galegroup.com/
    http://www.culturaclasica.com/

    Lecturas:

    Estrabón, Geografía, Madrid, Gredos. Griego I, 1ª Unidad.
    Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, México, Porrúa. Griego I, 1ª
    Unidad.
    Hesíodo, La Teogonía" de, Griego I, 2ª Unidad.
    Padilla, M. T., Héroes mitológicos.


    COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL VALLEJO

    PROGRAMA DE GRIEGO II

    PROPÓSITOS:

    Al finalizar el semestre el alumno:
  • En el aspecto cultural, se familiarizará con algunos aspectos de la filosofía, la biología y la medicina griegas, que le permitan ubicar en el contexto histórico-cultural el contenido de los textos que se han de abordar.
  • En el aspecto morfosintáctico, conocerá la oración simple con complemento circunstancial, la coordinación y la oración completiva de infinitivo, para la lectura y comprensión de textos griegos.
  • En el aspecto lexicológico, reconocerá palabras españolas procedentes del griego en las áreas de filosofía, biología y medicina griegas.

    I Unidad: La filosofía griega y su léxico. La oración simple con complemento circunstancial.
  • Identifica características de la filosofía estoica en la obra de Epicteto.
  • Conoce la estructura de la oración simple con complemento circunstancial.
  • Verbos en -T, en modo indicativo.
  • Tercera declinación (sustantivos y adjetivos).
  • Vocabulario relacionado con la filosofía.

    II Unidad: La biología en Grecia y su léxico. La coordinación.

    · Estructura de la oración simple en oraciones coordinadas.
    · Pronombres interrogativos.
    · Vocabulario relacionado con la biología.

    III Unidad: La medicina griega y su léxico. La oración completiva de infinitivo.

    · La medicina griega.
    · Escuelas de medicina griegas de la antigüedad.
    · Médicos griegos famosos y sus aportaciones a la medicina.
    · Estructura de la oración completiva de infinitivo.
    · Vocabulario relacionado con las partes del cuerpo humano.

    LECTURAS:

    Epicteto, Manual y Máximas, México, Porrúa, 2004 (Colec. Sepan Cuantos; 283).
    Hipócrates, Juramento.


BIBLIOGRAFÍA

DICCIONARIOS

COROMINAS, Joan, Diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos,
2000.
GÓMEZ DE SILVA, Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española,
México, El Colegio de México, FCE, 2004.
PABÓN S. de Urbina, José M., Diccionario manual griego español, Barcelona,
Bibliograf, 1989.
RODRÍGUEZ CASTRO, Santiago, Diccionario etimológico Griego - Latín del
Español, MÉXICO, Esfinge, 1997.

ETIMOLOGÍAS

ESTEBANEZ GARCÍA, Fernando, Etymos Griegos, Barcelona, Octaedro, 2000.
HERNÁNDEZ, Eusebio y Restrepo, Félix, La llave del griego, Barcelona, Herder,
1959.
MATEOS MUÑOZ, Agustín, Etimologías griegas del español, México, Esfinge, 1989.
________ Etimologías grecolatinas del español, México, Esfinge, 1989.


CIBERGRAFÍA

Blog de la Profra. Elsa María de los Ángeles Hernández.
http://griegocch.blogspot.com/

http://www.galenet.galegroup.com/
http://www.culturaclasica.com/

jueves, 6 de enero de 2011

Cuestionario sobre el Manual de Epicteto

Hola Chicos del grupo 502 de Griego II, saludos afectuosos y les deseo un año nuevo 2011 lleno de salud y bienaventuranzas para ustedes. Les dejo el cuestionario que deberán contestar sobre el Manual de Epicteto que les dejé leer y que entregarán el próximo miércoles 12 de enero, en su hora de clase.

Cuestionario sobre la lectra del Manual de Epicteto. Todas las actividades introducidas por cualquier verbo (excepto lee), van por escrito.

1. Lee el Manual de Epicteto.
2. Investiga la biografía del autor.
3. Investiga qué corriente filosófica siguió.
4. Explica las características de ella.
5. El manual está dividido en LIII fragmentos, elige por lo menos 30 de ellos.
6. Elige una frase de cada uno de ellos.
7. Cópiala en hojas blancas.
8. Explica por qué te gustó y porqué elegiste cada frase.
9. Escribe las frases seleccionadas con letra cursiva.
10. Anótalas entre comillas.
11. Escribe la página del libro donde se encuentra.

Cuestionario sobre Diálogo de la vejez de Cicerón

Saludos Chicos de los grupos 508 y 512 de Latín II.

Feliz año MMXI, un poco tarde pero me reporto:

1. Lee el Diálogo de la Vejez de Cicerón.

Todas las actividades siguientes van por escrito.

2. Investiga la biografía de Cicerón.
3. Investiga el siguiente vocabulario:

interpelarte, ecuanimidad, senectud, censor, erudición, interlocutor, pugna, provecta, pesadumbre, brio, moceril, augur, auspicios, sentina, jurisconsultos, pontífices, rústicos, índole, prudencia, asenso, valladar, sarmiento.

4. Comenta quiénes son los personajes que participan en el diálogo.
5. ¿Cuáles son, según Cicerón, las:
- armas más eficaces para cultivar en cualquier edad?
- causas por las que algunos consideran a la vejez misarable?
- cualidades de la vejez?
6. ¿Cómo se contrarresta la decrepitud?
7. ¿En qué radica la respetabilidad de la vejez?
8. ¿Cómo se ejercita la memoria?
9. ¿Qué opina sobre el placer?
10. ¿Cuáles son los valores que tiene la ancianidad?
11. ¿Cómo se pueden obtener los frutos de la estimación?
12. ¿Cómo elogia Cicerón a la vejez?
13. ¿Cuáles son sus ventajas o prerrogativas?
14. ¿Cuáles son los valores más importantes que hay que cultivar en la vida?
15. ¿Qué opinión le merece la muerte?
16. ¿Qué concepto tiene Cicerón acerca del alma?

Elige de las preguntas 5 a 16, cinco de ellas y contéstalas junto con la siguiente.

17. Expresa tu opinión personal sobre la vejez y sobre la muerte.